En la investigación histórica abocada a una localidad en particular, cuantos más años retrocedemos, más se encuentra integrada a una región. Y en la recopilación de datos comienzan a surgir preguntas, que pueden resumirse en las siguientes:
*¿Hace dos siglos atrás, quiénes eran los antiguos dueños de estas tierras? *¿Dónde y cómo desarrollaban sus actividades socio-económicas? *¿Cómo la evolución de esa sociedad, determina la distribución de la población en nuestro territorio? *¿Cómo se establece un vínculo familiar y de parentesco a través de los años?
En la búsqueda de
las respuestas, y a través de una
investigación histórica de los primeros censos provinciales y nacionales, se
pretende establecer una línea de tiempo, que permita vincular el registro de
datos de las personas y sus actividades socio-económicas entre los siglos XVIII y XIX, en la
Pedanía San Antonio, territorio
comprendido aproximado entre las actuales poblaciones de La Cumbre y Casa Grande, es decir PUNILLA Centro. El estudio de padrones eclesiásticos y
civiles, permite reunir mayor información de estos datos, interrelacionarlos, obtener un panorama más amplio de lo
investigado y una permanente
actualización del mismo.
Contexto histórico Situándonos en el contexto histórico, en el año 1776 el Rey Carlos III de España decidió crear el Virreinato del Río de La Plata con capital en Buenos Aires, y comprendía los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, Uruguay y parte de Argentina y Chile. El primer virrey fue Don Pedro de Ceballos, militar español. Lo siguió Juan José de Vértiz, militar mexicano, quien mandó a realizar en 1778 el Primer Censo del Virreinato del Río de la Plata, llamado el “Censo de Vértiz”. El territorio de la actual Provincia de Córdoba, estaba situada en el centro del virreinato por donde cruzaban los caminos al Alto Perú, Chile y Buenos Aires. Córdoba se dividía en ciudad y campaña, es decir, el territorio que comprendía los 10 partidos del interior; con sus “Curatos”, como unidades eclesiástico-administrativas en los que un cura ejercía su jurisdicción, entre ellos el de Punilla creado en 1740, con sede en la Parroquia de Cosquín. El Curato de la Punilla se ubicaba en la Gobernación Intendencia de Córdoba, y comprendía los actuales territorios de los Departamentos Punilla y Cruz del Eje. Vértiz comisiona en Córdoba al Teniente Gobernador Andrés de Mestre, coordinándose desde el Cabildo de la Provincia. El diputado Francisco de Zevallos realizó “casa por casa” el padrón correspondiente al Partido del valle de la Punilla, desde el paraje de Escobas hasta el pueblo de Cosquín, resultando la cantidad total de 1.130 personas y presentado el 26 de Diciembre de 1778.
Censo de 1778. Nota de inicio de padrón, firmada por Francisco de Zevallos. |
* En documentos originales del Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC), se encuentra asentado el Padrón general del Curato de la Punilla, del 1° censo eclesiástico de 1795, firmado por el cura vicario Don José Miguel de Castro - residente en el Paraje de Casa Grande - por orden del Obispo de Tucumán, Dr. Ángel Mariano Moscoso. Este censo permite diferenciar los grupos domésticos pertenecientes a la “casa de…”, con su ubicación de convivencia y grado de parentesco; calculando la edad asentada “como de….x años”; y permitió conocer las condiciones de la población en relación a la religión (bautizados, confirmados, matrimonios).
* El 1° Censo de Ciudad de Córdoba y Campaña en 1813,
encomendado por el Gobernador Brigadier Francisco Xavier de Viana, dividía los
Curatos de campaña, en pagos y capillas.
Punilla contaba con 8 pagos y 5 capillas.
Pago: territorio relativamente
pequeño, periférico rural de una
localidad o sitio particular, cuyos límites son generalmente naturales (cursos
de agua, montañas, vegetación).
* El 3° Censo de Ciudad y Campaña de 1840, fue encomendado por el Gobernador de la Provincia Don Manuel López. Es el primer registro con la denominación de Departamento para la división administrativa del territorio. Punilla se dividía en 3 Pedanías y 8 cuarteles. Censista: Gervando Molina. Cuartel: caserón donde viven muchas familias pobres. / Comisaría de policía.
Fuente: realización propia a partir de padrones civiles del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC) y eclesiásticos del Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC). |
* El 4° Censo fue realizado en 1852, encomendado por el Gobernador de la Provincia Don Alejo C. Guzmán. NO se conserva documentación del Departamento Punilla.
* En 1857 se
realiza el primer Censo de la Confederación Argentina que comprendió 9 provincias, y entre ellas Córdoba.
* En el 1° Censo Nacional de Personas realizado en el mes de setiembre de 1869,
bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, Punilla contaba con 4
Pedanías. La población fue censada donde se encontraba. Censista: Antonio
Molina.
* 2° Censo Nacional del mes de Mayo de 1895 bajo la
presidencia de Evaristo Uriburu. Censista de Pedanía San Antonio: Nicanor de la
Puente (padre e hijo). Ambos
registros originales se encuentran en el Archivo General de la Nación, en
Buenos Aires.
Cuadro 2 – Registro comparativo de datos requeridos, según los censos civiles nacionales de Campaña.
|
Censo de 1869.Imagen de padrón
Vamos encontrando respuestas a las primeras
preguntas, y por último podemos establecer los vínculos familiares y de
parentesco de las personas registradas en estos censos en la Pedanía San
Antonio, y que se relacionan entre sí a
través de los años.
Esto se constituye así, en un Archivo de Base de Datos
Excel 2007 de un Registro de Personas, elaborado por orden
alfabético, que permita la búsqueda de vínculos de historia familiar y
poblacional en esta región, a partir
de los primeros censos civiles (comisionado por el Gobierno de Córdoba), y
eclesiásticos (comisionados por el Obispado del Tucumán).
Archivo Base de Datos Excel 2007. Registro de Personas, según Censos 1778-1895. Pedanía San Antonio. |
Este Archivo se encuentra disponible para consulta, en el siguiente Vínculo:
https://drive.google.com/file/d/10ECMLEagmPq8iO5JWxrT4lcMrN1LEcWX/view?usp=drivesdk
Correo electrónico de consulta: mr.artetextil@gmail.com // sefhuerta @yahoo.com.ar Datos
relacionados al Censo Nacional de Agricultura y Ganadería de 1869-1895, se
encuentran publicados en el mismo Blog citado.- - Datos requeridos en los censos
nacionales de 1869 –1895, con los significados correspondientes: *Bocio: Hipertrofia de la glándula
tiroidea que origina una prominencia o un aumento de tamaño irregular de la parte anterior e inferior del cuello. *Cretino: Que padece cretinismo.
Cretinismo: Enfermedad que se caracteriza por un déficit permanente en el desarrollo físico y psíquico y va
acompañada de deformidades del cuerpo y retraso de la inteligencia; es debida a
la falta o la destrucción de la glándula tiroides durante la etapa fetal. *Demente: Que sufre pérdida o
debilitamiento de las facultades mentales debido a la edad o a una enfermedad.
La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un término general
para referirse a una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar
decisiones, que interfiere en la realización de las actividades de la vida
diaria. *Estúpido: Que muestra torpeza o
falta de entendimiento para comprender las cosas. *Idiota: Que padece idiocia, idiotez
o idiotismo. Idiocia: Trastorno mental caracterizado por una deficiencia muy
profunda de las facultades mentales - congénitas o bien adquirida- y en el cual
la persona tiene un desarrollo físico normal y una edad mental que no sobrepasa
los tres años. *Imbécil: Que padece imbecilidad
(deficiencia mental). Que es poco inteligente o se comporta con poca
inteligencia. Imbecilidad: deficiencia mental en las que las personas no logran
pensar ni comprender el alcance de sus acciones, son impulsivos e irresponsables. *Loco: Que tiene trastornadas o
perturbadas las facultades mentales. Que tiene poco juicio o se comporta de
forma disparatada, imprudente o temeraria, sin pensar en las
consecuencias. *Mancebo: Joven soltero, de pocos
años, generalmente sirviente asalariado contratado por un tiempo fijo para una
labor de poca categoría. Manceba: Mujer que convive con un
hombre sin estar casados. *Opa: persona de pocas luces, bobo (proviene de quechua upa: bobo-sordo, que no presta atención). En general hacía referencia a la población indígena o mestiza, incluyendo componentes de carácter étnico. La Lic. Katia Gibaja, investigadora de culturas precolombinas y asesora de lenguas originarias y Directora de la Academia Quechua, dice: "Opa es una palabra del idioma quechua que tiene solo un significado especial: Ingenuo. Es importante deslindar completamente este significado de otros significados que se le dieron siempre a la palabra "opa", tales como deficiente mental, alterado en el coeficiente intelectual o retraso madurativo. Este vocablo de ingenuidad es justamente el no conocimiento de lo que está expresando el otro porque pertenece a otro código de otra cultura, a otro entendimiento, que paraliza a pensar y a buscar en el registro de su mente, hasta comprender y adaptar a sus previos conocimientos. Esa "otredad" distinta claramente nos demuestra que el "opa" es de una cultura diferente que trata permanentemente de adaptarse, asimilar los nuevos modos de vida, formas de expresión y los famosos supuestos que en el idioma original no existe, por tener los conceptos claros y precisos en la reproducción de un pensamiento que se quiera trasmitir con veracidad y confianza. La ingenuidad del hombre precolombino se traduce así en la palabra "opa". Ingenuidad es la condición o personalidad del ingenuo del latín ingenuus, traducible por natural, indígena, libre de nacimiento (lo que se identificaba históricamente con la condición del hombre libre por contraposición al siervo, o en algunos casos con la condición de nobleza). Indica ausencia o falta de malicia y de experiencia, así como presencia de sinceridad, inocencia, sencillez, pureza. Resignificar palabras estigmatizadas de uso natural en un pueblo, ayuda a fortalecer nuestra identidad de la América India, América Negra, América Mestiza, en suma de toda Latino América." 1-Mónica Reyna. Gestor Cultural.
Investigadora de la Historia de la Localidad de
de Huerta Grande, y región de Valle de Punilla Centro. Provincia de
Córdoba. Argentina. FUENTES: -- Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC). Matrícula eclesiástica del Curato de Punilla.1795. Legajo 20.Tomo 1. // 1812-1813. Legajo 20. Tomo 2. - - - - - - Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC). Padrón civil Curato de
Punilla. 1813. Serie Gobierno. Tomo 1 y 2. - Padrones de censos civiles de 1822, 1840, 1869 y 1895. - www.family.search.org
|