Una invitación a recorrer y conocer este lugar de las Sierras de Córdoba. Valorizar su ambiente natural, su patrimonio cultural, su gente y su historia . . . Un lugar para compartir conocimientos y vivencias!

* Las fotos aquí publicadas son de mi propiedad, indicándose crédito específico en caso contrario. Se permite la reproducción de texto, citando la fuente. Si desea usar alguna de ellas, o mayor información, agradeceré comunicarse a la dirección de contacto *
* La información aquí expuesta toma como base la documentación recopilada de distintos archivos y hemerotecas provinciales y nacionales, de Municipalidad de Huerta Grande, instituciones públicas y documentación privada; incluyendo bibliografía de consulta. Según avance en la investigación, se incorporan nuevos datos. En cada publicación, se cita la fuente consultada correspondiente.*






domingo, 22 de julio de 2012

SEMBRANDO EL FUTURO - HUERTA GRANDE - Boletín Nº 9

          Huellas . . .
                             Huellas que dejaron  a través de la historia:
         Allí, es donde un pueblo, reconoce sus señas de identidad.
                           Huellas que hoy dejamos de manera cotidiana:
         Que permitirá conocer de qué manera cuidamos la Tierra!
Río Grande de Punilla


       Patrimonio natural








Desfile de Agrupaciones Gauchas
Fiesta Patronal
Capilla Ntra. Sra. del Carmen - Año 1929

       















VISITANTE  y RESIDENTE RESPONSABLE:                                                                       
BUENA  CONCIENCIA  AMBIENTAL.

              Según  las   acciones de  cada  persona,  queda una huella.                                                                                         

              Genere, con  su  actitud, una  huella  de  reserva  ecológica.
                   
                    Permita  que se  conserven  en un hábitat  natural, la fauna y flora                                           
                            silvestre, cuidando  especialmente de la   flora  nativa.
                              Respete  el  silencio.   Disfrute de los sonidos de la naturaleza                                         
                            Modere  el  consumo   de  agua.  Cada  día,  todos lo necesitamos.
                           Conozca  el  Patrimonio  Cultural.   Allí  se  refleja  nuestra   historia.
                           Camine,  en  distancias  corta  Conocerá  mejor el lugar que recorre.                      
                           Consuma  productos  locales. Son parte de nuestra  cultura.
                                        Diversifique su alimentación, eligiendo preferentemente  productos 
                           orgánicos y funcionales. Lea la composición y uso  de un producto, sea alimento, 
                           medicamento o de limpieza.
                          Mantenga  limpio  el  espacio  que  ha  elegido  para  disfrutar. Deposite los residuos
                          en los contenedores habilitados para ello,  o consérvelos  con  Ud.  hasta  su  regreso  
                          a  zona  urbana,  vivienda  o   alojamiento.
9                        Reduzca  el uso de papel  de  aluminio, bolsas  de  plástico, y  envases  o  
                         empaquetados  innecesarios.
                                     Conduzca su vehículo de manera eficiente. Ahorrará costos de  combustible, 
                         mantenimiento, y emisiones de dióxido de carbono   (CO2),  y generará un aumento
                         de la seguridad vial.-
                                     La Tierra nos necesita,  y nosotros necesitamos de ella”.                                                                                  

















Hechos  que  hacen  historia,  y marcan la vida y costumbres de una comunidad . . .                                                                                                         
Calle e Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Corrían los primeros años del siglo XX, en esta apacible localidad serrana y, entre los pobladores residentes y familias de veraneantes procedentes principalmente de la Ciudad de Córdoba, Rosario y Buenos Aires, nace  y se unifica el sentimiento de contar con una capilla dedicada al rito católico.  Conforman una comisión presidida por el Sr. Manuel  Indarte, y comienzan las gestiones pertinentes.
En 1906, se decía que “alrededor de la Estación  Huerta Grande (FFCC)  se está formando un núcleo importante de población, 
al cual principalmente en verano, concurren gran número de familias de las distintas ciudades de la República. La Sra. Benicia Pavón de Dávila, nativa y propietaria de tierras del lugar, decide la donación de una de ellas ubicada sobre una loma próxima destacada por su elevación,  y se cuenta con media hectárea de terreno, situada a trescientos metros de la Estación al naciente, que puede extenderse a 1 (una) hectárea, contando con materiales y fondos por valor de mil seiscientos pesos, que se aumentarán con buenos recursos de la contribución de los vecinos”.   
 Para erigir allí la nueva capilla, era necesario abrir una calle que uniera ambos puntos.                                                                                                        Así nace, a través de la donación de las tierras, la calle Nuestra Señora del Carmen.   El trazado de la calle, une en su tramo original, la Estación de FFCC, farmacia, almacén de  ramos generales, escuela y capilla, generando así un incremento de viviendas y comercios.
En principio se denominó “Calle de la Iglesia”, luego de constituirse como municipio, pasó a denominarse “Nuestra Señora del Carmen”; y en la gestión municipal del Sr. Héctor R. Padilla, se extiende en su recorrido incorporando la llamada calle Sarmiento, desde H. Irigoyen hasta la actual calle Aramburu.    
Es el año 1908, “cuando la comisión popular constituye subcomisiones que comparten la labor con mas eficacia y éxito,  en el orden siguiente: Recolectora, bajo la presidencia de la Sra. Oladia C. de Aramburu, acompañada de las Srtas. Ana Puig, Azucena Ferreira, Ana María Santamaría, Delia Maldonado, Ferreira, Carasso, Brian y Sívori.  Organizadora de la fiesta: dirigida por el Sr. R.A. Soria, acompañado por los Sres. Natalio Ricardone (h), Santiago F. Díaz,  Nazario F. Sánchez, Absalón Casas, Agustín Landó y N. Córdoba Galán. Y de Bazar: Comisión compuesta por la presidenta  Sra. María Luisa Vázquez de Barrios, acompañada por las Srtas. María Elisa Maldonado, Justa Brian,  Dominga Soria y Díaz. 
Entonces, se deciden los actos de la colocación de la Piedra Fundamental, para los días 16 y 17 de Febrero, actos que constituirían un acontecimiento  religioso de alto concepto.                                                                                                                                                                Sobre los cimientos del templo, al fin ubicados sobre una colina que matiza la belleza del paraje, se celebra la misa de campaña.                                       Las Srtas. Dominga Soria y María Moreno, erigieron en una carpa principal, un altar que embellecieron con flores y adornos, con ropajes blancos  y luces ciriales.  La avenida abierta desde la Estación de FFCC hasta ese lugar se arma con banderas y gallardetes y en los alrededores de este sitio se instalan grandes carpas para la venta de flores, refrescos, helados, sándwiches, etc.                                                                                             El Bazar y la velada, se dieron en el Salón de la escuela provincial, usándose también la galería.                                                                                            Ese Domingo 16 de Febrero  de 1908, durante la misa de campaña, que estuvo a cargo del Pbro. Juan B. Correa,  una  lluvia  fuerte cayó sobre el lugar y luego, bajo la apacible sombra de sus nubes, la gente, que se había  guarecido  algunas en las carpas, otras en sus casas y en la espesura del bosque, volvieron nuevamente a   continuar  con los festejos.                                                                                                                                                                                                                              Por la tarde, 5:30 pm-, se realizó la bendición y colocación de la Piedra Fundamental, por Monseñor Eleuterio Mercado asistido por el activo cura párroco del lugar Pbro. Moyano, y los Pbros. Dr. Pablo Cabrera, Juan B. Correa, D’Angeli, y los R.P. Moyano y Juan Padrós.                                      “Se labra y firma el acta por la Comisión Popular, padrinos y otras personas; ésta se guardó en la urna granítica con algunas medallas y monedas, colocándose sobre la mampostería mural para servir de base y fundamento de la sagrada cara de Huerta  Grande.”                                                                El R. P. Juan B. Padrós, de la Congregación Hijos del Corazón de María, pronunció una hermosa alocución de alto mérito literario, haciendo referencia también al lugar elegido para erigir la nueva capilla: “El Señor es admirable en las montañas. Dios ha guardado para sus designios especiales las alturas de las sierras… Las montañas tienen una fisonomía mas mística que el resto de la tierra; y Dios las eligió como testigos de los grandes sucesos que refiere la historia sagrada, habiendo después el cristianismo santificado solemnemente las cumbres de los montes.
 Sí, las montañas conservan gran parte de la historia de la humanidad, permitidme subir con mi imaginación y divisar,  por la acción del cristianismo, la edificación en sus cerros y laderas, de millares de santuarios, erigidos a la Inmaculada  Madre de Dios, como testimonio de la gratitud y veneración del pueblo creyente…”                                                                                                                        
Aquí, posteriormente, por la devoción de los fieles, lo será en la advocación de Nuestra Señora del Carmen.
Terminado el acto, al que dio realce la banda de música perteneciente a la Ciudad de Córdoba, gran número de familias,  y caballeros invadieron
 la carpa donde se expendían licores y helados,  y donde las distinguidas santafesinas Ana y Mercedes Puig, tenían a su cargo el buffet.
Antes de las 21 hs. se efectuó una procesión de antorchas que recorrió el trayecto desde la Estación de FFCC, hasta el local de la fiesta. 
Por la noche se realizó la parte social, la velada  literario  musical organizada en el Bazar en la que se destacaron la Sra. y Srtas. De Brian 
en piano, Elisa Sarti con el violín, Matilde Sívori    y María Lavisse en recitados, Raúl Brian cantando una romanza y Antura Gallego Sánchez 
 en   guitarra   y mandolín, velada que   culminó alrededor de las 03:00 hs. de la madrugada .
                 
 El día lunes 17, se realiza  la Misa en el bonito chalet del Dr. Nazario F. Sánchez, congregándose allí numerosas familias.                                                Por la tarde se clausuraron las fiestas con un  interesante número: la corrida  de sortijas, carreras y juegos populares sobre la avenida nueva, otra velada musical en el Bazar.                                                                                                                                        Terminada en su mayor parte  la construcción y ornamentación de la Iglesia de Huerta Grande, con la autorización del Vicario Gral. Dr. José A. Luque, el día 28 de Enero de 1922, por la tarde, el Obispo estableció el Vía Crucis, y el día 29, bendijo la Iglesia, los altares y la campana en la misa oficiada por el cura párroco  de Cosquín,  Porcel de Peralta y la prédica del R.P. Demetrio Velazco.  Al mediodía el pueblo de Huerta Grande obsequió a los huéspedes con un banquete.                                                                                                                                                                                                     El 29 de Enero de 1922, Monseñor Dávila, junto al Cura Párroco Porcel de Peralta, procede a la bendición de la Capilla., prestando un oficio religioso mensual para toda la región.
En 1924, se destaca como acontecimiento importante, cuando el Sr. Vicario General I.S. Obispo Dr. José A. Luque, por decreto de 03/Mayo/1924, desmembró de la Parroquia de Cosquín, las  Capillas de Huerta Grande y La Cañada, para anexarlas con todo el territorio que abarcan, al   Curato de La Cumbre, destacándose que las dos capillas cedidas eran las mejores del curato en   cuanto a entradas.                                                

 Durante más de un cuarto de siglo, distintas comisiones continuaron trabajando para terminar la construcción de la Iglesia y casa, que permita contar con un cura párroco de modo estable. Así se logra que el 25 de Febrero de 1957, el Dr. Fermín Laffite, Arzobispo de Córdoba, erige canónicamente a la nueva Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen con sede en Huerta Grande, desmembrándose de la Parroquia de La Cumbre, comprendiendo su jurisdicción territorial como límite N hacia el O, el Cº El Tala y el costado N de las estancias de La Higuerita, Los Quimbaletes, Los Troncos, hasta La Puerta (cruce de cno. a Soto y Río Pinto); al E, el Cº El Tala por el cordón de Quebradas Hondas (Sas. Chicas) hasta el Cº La Banderita; por el S, desde el Cº La Banderita hacia el oeste, por el costado del Hotel Edén y por la división jurisdiccional entre Huerta Grande y La Falda (calle López y Planes) hasta el Río Grande de Punilla, continuando hasta el Aº Piedras Grandes, y por su cauce, hasta la Cuesta de Los Talas; desde allí, por el lugar denominado Los Talas hasta el cruce de Puerta de Arriba (cno. a Candelaria y Río Pinto). Partiendo desde aquí, por el cauce del Río Pinto, y hacia el norte, el límite O  hasta La Puerta.
Corresponden actualmente a esta Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Huerta Grande, las siguientes Capillas, por orden de creación: 
En Huerta Grande:                                                                                                                                                                                          * Capilla Madre Admirable y San Cayetano  (Bº La Quebrada y Panamericano)                                                                                                         * Capilla Santa Rita de  Cassia (Bº El Cóndor)                                                                                                      Y en Villa Giardino:  
  * Capilla Ntra. Sra. de la Merced (Privada - Bº La Cañada - De Municipio de Villa Giardino)                                                                     * Capilla de Ntra. Sra. de Lourdes (Privada- De Congregación de Hnas. De la Virgen  Niña –   Bº Centro -  Villa Giardino).                                                                                                                                               * Capilla Ntra. Sra. de las Flores (Privada – Congregación de las Hnas. De Santa Ana – Bº Portecelo -Villa Giardino).                                                                                                                                    * Capilla Ntra. Sra. del Valle (Pública - Bº La Higuerita - Villa Giardino).
 Por Ordenanza Nº 838 / 2007 el Concejo Deliberante de Huerta Grande, declara  Día No Laborable en la Localidad de Huerta Grande el 16 de Julio de cada año, atento a celebrarse el día de su Patrona  Ntra. Sra. Del Carmen.
Al conmemorarse el Centenario de la colocación de la Piedra Fundamental, el 16 de Febrero de 2008,  el Pbro. Juan Manuel Martínez, y miembros de la Comisión  Organizadora, firman un acta, que  fue guardada en envase de material plástico depositado  en un orificio cavado en el piso, en el interior de la Iglesia.
* La Comisión Organizadora del Centenario, continúa trabajando como aporte a las necesarias mejoras edilicias de la Casa Parroquial  y  del Templo.-

 * Consulta bibliográfica a: sembrandoelfuturo@hotmail.com


                                                                Hierbas  silvestres  comestibles . . .

Entre las plantas silvestres que crecen espontáneamente en huertas y baldíos, se destacan aquellas comestibles que aportan con su uso:
un recurso de diversidad en la alimentación cotidiana, en el consumo de hojas, flores y semillas; y un complemento dietario a través de sus valores nutricionales, en altos contenidos proteicos, de vitaminas y minerales, fibras y carbohidratos. Durante el otoño e invierno puede disponerse de borrajas, ortigas y quinoas.

* Nombre vulgar: Borraja            Nombre científico: Borago  officinalis.                            Familia: Boragináceas.
Características generales: Es una planta herbácea anual, de origen africano,  traída por los colonizadores desde Europa, aparece naturalizada en huertos, jardines, vías férreas  y costados de caminos. Alcanza hasta 1m. de altura; es de tallo robusto cubierto de
pelos rígidos, y raíz gruesa. Sus hojas color verde oscuro, las inferiores pecioladas, y las superiores sin peciolo, son
 vellosas. Sus flores, en ramillete, son azules, a veces algo rosadas, con forma de estrellas de 5 puntas. Los frutos
están formados por 4 nuececillas oblongas color pardo. Germina fácilmente, es indicadora de riqueza de nutrientes
 en los suelos que se encuentra, controla y atrae insectos benéficos en la huerta, y es visitada por la abeja melífera
para la producción de de néctar y polen.
Tiene uso medicinal en hojas y flores. El aceite que se extrae de sus semillas, tiene un alto contenido en ácido gammalinolénico.
Uso y partes comestibles: Hojas y flores son adecuadas para todo tipo de comidas, en rellenos de carnes y  pastas, salsas frías, sopas, ensaladas, jugos e infusiones, vinos aromatizados; las flores también son muy usadas en confitería y coctelería.-


* Nombre vulgar: Ortiga.                                                                                                                               Familia: Urticáceas.
Características generales: Hierba de origen europeo, de tallos erguidos con pelos urticantes, hojas opuestas pecioladas, aserradas, con flores unisexuales. Estos pelos urticantes afilados, terminan en minúsculas cabezuelas, son rígidos. Sus paredes se hallan cubiertas de calcio y silicio que los torna muy frágiles, por eso, si se las toma fuertemente, los pelos se quiebran y no pica. Pero una rozadura suave, es suficiente para romper los pelos habilitándolos para penetrar su savia, que es la que causa la inflamación y/o dermatitis en la piel. En esta savia están presentes al menos 2 sustancias químicamente activas: la histamina (contiene el alto porcentaje de 0,1 a 0,,2%, pertenece al grupo de los aminoácidos); y la acetilcolina (está en proporción de 1%), que es la que produce la sensación de quemadura al estimular ciertas partes del organismo mediante impulsos nerviosos.                                                                                                                                                                                  
En la Argentina viven 10 especies. Aquí, se mencionarán 3 especies frecuentes en la Provincia de Córdoba.
* Nombre vulgar: Ortiga mayor.                         Nombre científico: Urtica mollis.
Perenne de hasta 1,5 m. de altura; se reproduce por semillas, por estolones o por sus raíces largas. Tiene
inflorescencias en espigas, las flores femeninas superiores con pelos urticantes. Tiene uso medicinal en sus hojas.
* Nombre vulgar: Ortiga brava o crespa.       Nombre científico: Urtica spathulata.
Anual o bienal, con inflorescencia axilar, con flores sin pelos urticantes. Tiene uso medicinal en sus hojas.
* Nombre vulgar: Ortiga menor.                               Nombre científico: Urtica urens L.
Anual o bienal, con inflorescencia axilar, flor femenina con pelos urticantes. Es frecuente como maleza de cultivos, junto a plantas de chañar, y en márgenes de cursos de agua. Tiene uso medicinal en raíz, parte aérea, tallo, hojas y semillas.
Uso y partes comestibles: Las hojas concentran altos niveles de nutrientes, vitaminas A y C, minerales como hierro, calcio, potasio, magnesio y silicio. Puede usarse como verdura hervida; o en puré, con crema, arroz o brócoli; en sopas, tartas y soufflés.-

* Nombre vulgar: Quinoa blanca, quingüilla, quinhuilla, yuyo blanco.
   Nombre científico: Chenopodium álbum L.                                                                                 Familia: Chenopodiáceas.
Características generales:  Hierba anual naturalizada, originaria de América en la zona andina, base de la alimentación de pueblos originarios, puede alcanzar hasta los 2 m. de altura. Su tallo es erecto y ramificado, las hojas pecioladas alternas color verde
claro las superiores y blanquecinas las inferiores, de margen sinuoso y dentado. Las flores son verdes, se forman
en racimos en las axilas de las hojas. Los frutos son negros, y se multiplica por semilla. Es visitada por la abeja
melífera para la producción de polen. Es una planta rústica, invasora de cultivos, frecuente en terrenos baldíos
y  bordes de caminos.  Tiene uso medicinal en hojas, fruto y semillas.
Uso y partes comestibles: sus hojas y partes aéreas son ricas en vitaminas A, By C, calcio, hierro y proteínas
(Ver  Boletín  SEF Nº 7:6). Pueden  secarse para su consumo como té, sopas o guisos.  Y consumirse cruda en
ensalada, y cocidas sus hojas, tallos y flores, en rellenos para pastas y tartas. Las semillas, que se cosechan en
otoño-invierno, pueden secarse e incorporarse en panificación o consumida como cereal.-


    En  la  huerta  orgánica……
De manera frecuente, también encontramos en los canteros y senderos, hierbas como alfilerillos, bolsa de pastor y cerrajas, que son plantas útiles en el manejo ecológico de la huerta, y resultan un  interesante recurso alimentario alternativo.

* Nombre vulgar: Alfilerillo.               Nombre científico: Erodium  malacoides (L.)               Familia: Geraniáceas.
Características generales: Hierba anual o bienal de origen europeo que crece hasta 50 cm.
 de altura. Sus hojas son simples, nacen de una roseta que es aplastada en la planta joven.
Las flores son rosadas o lila oscuro. Es una especie melífera, utilizada por las abejas para la
producción de néctar y polen. Su fruto contiene 5 semillas (por las que recibe su nombre
vulgar), que se enrollan en espiral al madurar, para ser despedidas a cierta distancia.
Tiene uso medicinal en hojas y tallo.
Uso y partes comestibles: sus hojas pueden consumirse crudas en ensaladas, incorporadas a sopas y omelettes, o hervidas con limón. Es una especie muy rústica, frecuente a orillas de caminos, vías férreas, suelos modificados y cultivados. En la Localidad de Huerta Grande, es muy frecuente en la zona urbana.
* Nombre vulgar: Bolsa de pastor.   Nombre científico: Capsella bursa-pastoris.   Familia: Brasicáceas (Crucíferas)
Características generales: En Argentina vive una sola especie, es una hierba anual o bienal, de origen europeo, puede crecer hasta 60 cm. Su tallo está cubierto de pelos, sus hojas nacen de roseta basal, son asimétricas y muy variables. La inflorescencia es en racimos, con pequeñas flores blancas. Los frutos son
triangulares, con numerosas semillas en forma de lágrimas, de largo poder germinativo y
color castaño. Abunda entre los cultivos, en jardines, parques y plazas en  invierno.
Tiene uso medicinal en hojas  y tallos.
Uso y partes comestibles: Posee carbohidratos, proteínas y vitaminas A y C.  Las hojas
pueden consumirse crudas en ensalada, o hervidas, como complemento de sopas y salsas.-


* Nombre vulgar:  Cerraja.           Nombre científico: Sonchus  oleraceus L.         Familia:  Compuestas (Asteráceas).
Características generales: Esta hierba anual de origen europeo, se encuentra naturalizada en nuestro país.
Con hojas de forma muy variada, en parte auriculada y dentada que abrazan el tallo, puede alcanzar hasta 1 m. de altura. Tiene tallos secundarios, y sus flores, similares aunque mas pequeñas que las del
Diente de león, se disponen en capítulos en cimas compuestas, de color amarillo, y es visitada
por la abeja melífera para la producción de néctar y polen. Se desarrolla preferentemente en
suelos fértiles y entre los cultivos resulta benéfica ya que actúa en el  control de plagas.
También es frecuente en terrenos baldíos, costados de caminos y calzadas.
Tiene uso medicinal en hojas, tallo y raíz; y se emplea también en cosmetología.
Uso y partes comestibles: importante aporte de beta caroteno,  vitaminas  A y C, y bajo contenido de ácido oxálico para destacar. Sus hojas y tallos jóvenes pueden consumirse crudos en ensalada; hervidos, como verduras de hoja; y su fuerte raíz, tostada, puede consumirse como infusión.-



 * Consulta bibliográfica a: sembrandoelfuturo@hotmail.com

                                                 Alimentación Saludable . . .
Canelones de BORRAJA *
Ingredientes para 8 porciones - Relleno:
800 g. de borraja                                           3 huevos
2 cebollas medianas                                     4 cucharadas de picadillo
2 cucharadas de avena                                2 cucharadas de germen de trigo
1cucharada de ajedrea o tomillo               1 ramito de ajo de corte o cebollín chino
Sal, aceite c/n
Preparación:
Lavar la borraja, y quitar los tallos gruesos. Pasar un minuto por agua hirviendo. Dorar en aceite las cebollas finamente picadas, agregar el ajo o cebollón picado, incorporar la borraja picada, avena, germen, picadillo, ajedrea y sal. Rehogar por pocos minutos, incorporando los huevos y mezclar bien. Dejar enfriar.
Rellenar los panqueques, y cubrir con salsa y/o de tomate.
Opción: Puede mezclarse borraja con acelga, o quinoa.                                    
Panqueques:
 Preparados con 1 taza de leche, 2 huevos, ½ taza de harina, 1 cdta. de polvo de hornear y sal. Mezclar y batir hasta que resulte una masa suave. Verter 4-5 cdas. (para c/u) en sartén con una pizca de manteca hasta que sus bordes estén dorados.

Tarta de ORTIGA y Acelga *
Ingredientes para 8 pociones - Relleno:
1 kg acelga                                                             200 g ortiga
1 cebolla mediana, 1 de verdeo                        2 huevos
Sal, pimienta                                                        Queso cremoso (opcional)
Masa:  400 g harina, 3 cdas. aceite, sal y agua c/n
Preparación: Sacar los tronquitos mas gruesos de la ortiga y lavarla junto con la acelga. Blanquear la verdura, picarla y saltearla con las cebollas. Dejar enfriar.
Para la masa, unir todos los ingredientes y masar hasta dejar bien integrado. Dejar descansar, dividir en dos partes, y estirar bien, y colocar una de ellas en molde aceitado. Verter la preparación. Batir los huevos y volcar encima. Colocar la otra tapa. Pintar con huevo y hornear.
Opción: el queso cremoso, en láminas,  puede colocarse encima de la capa de huevo batido.

Gratinado de QUINOA y Espinaca
Ingredientes:
½ kg quinoa                                                            ½ kg  espinacas
1cebolla mediana                                                  2 dientes de ajo
Queso para rallar c/n                                            Aceite, sal c/n
Opcional: jamón, o atún o sardinas                   Salsa blanca (prep. con ½ l. leche)
Preparación: Freír la cebolla y ajo picados, agregar las hojas de quinoa y espinaca picadas. Cocinar durante unos minutos. Agregar sal y pimienta. Colocar la verdura en una fuente para  horno. Opcional: esparcir el jamón o atún. Cubrir con salsa blanca. Espolvorear con queso rallado. Hornear.
 
 Ensalada Celeste y Blanca – Con BOLSA DE PASTOR y FLORES DE BORRAJA
Ingredientes y Preparación: Picar en tiras finas las hojas de Bolsa de pastor,  y mezclar con aros
 finos de cebolla. Condimentar. Agregar las flores de borraja.
Opción: puede combinarse las hojas de bolsa de pastor (sabor similar al berro) con hojas de lechuga.

Bibliografía:
-* - Región Centro: Desde el Centro del País, Sabores Bien Nuestros. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. M. Reyna. M. Álvarez. (Hta. Gde.-Cba.). 2010: 8-9. Bs. As. Argentina.
- Buenezas en la mesa. Drausal, Bárbara. 2006:85. San Carlos de Bariloche. Argentina.




                                                   Conociendo una planta nativa . . .
 
Nombre vulgar: Molle de beber.                          
Nombre científico: Lithraea molleoides (Well) Engl.
Familia: Anacardiáceas.

Características generales: De este género en Argentina crecen 2 especies, y en esta Provincia, sólo una, considerada como especie representativa de la flora serrana cordobesa.
Árbol resinoso, puede alcanzar los 10 m. de altura, y se desarrolla entre los 300 m y los 1.300 m.s.n.m. 
Su follaje perenne es denso, de color verde oscuro muy brillante; las flores  pequeñas, verde amarillentas, 
se disponen en panojas axilares durante la primavera, y es una especie melífera utilizada para la producción de néctar y polen. Su fruto, pequeño, es una drupa globosa con la que puede prepararse arrope y licor.
Se reproduce por semillas. Y en zonas arrasadas por incendios, rebrota más fácilmente que otras especies nativas. Su madera, de buena calidad, es empleada en construcciones rústicas, cercos y como combustible.

Tiene uso medicinal en las hojas, y suele destilar una secreción que puede causar erupción en la piel.
Es de crecimiento medio-lento, puede desarrollarse en suelos de poca profundidad hasta rocosos, o emergiendo su tronco entre rocas graníticas, aún en marcadas pendientes como en las laderas de los cerros.  Es una especie nativa apta para forestación en zona urbana; aislado o en grupo formando barreras visuales; en lugares fríos, sombríos, o expuestos al sur, y para forestación de ruta. 
Ubicación en Huerta Grande: ampliamente difundida no sólo en el área urbana, sino también en lomas y cerros del Cordón de Quebradas Hondas, en las Sierras Chicas, y hacia el oeste, en el entorno próximo al cauce del Río Grande de Punilla.-

 * Consulta bibliográfica a: sembrandoelfuturo@hotmail.com














  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...