A partir de INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ETNOHISTÓRICAS, desde
las primeras hace mas de un siglo y, en un trabajo científico realizado por
profesionales de la
Universidad de Córdoba, entre otros, puede contarse
actualmente, con la identificación de asentamientos aborígenes y, a través de
su estudio, conocer la forma de vida de estos pueblos.
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
Las
primeras investigaciones arqueológicas no contaban con herramientas o métodos
que permitieran determinar la antigüedad de los hallazgos. Se basaban en la
estratigrafía, según la cual se ordenan los estratos y acontecimientos según su
antigüedad, considerándose así como más antiguos los que se encontraban a mayor
profundidad; junto a otros métodos de datación relativa. A partir del
descubrimiento, en 1949, del método físico-químico del Carbono 14, la
arqueología cuenta con una datación absoluta de edad en años, aplicable a
elementos orgánicos. Asociados a elementos inorgánicos, puede determinarse
también la edad de hechos culturales.
INVESTIGACIÓN
ETNOHISTÓRICA
La
etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia las
comunidades originarias mediante la reconstrucción de su cultura y formas de
vida, a través de distintas fuentes: documentos y manifestaciones originales; y
documentación secundaria basada en las fuentes primarias.
Considerando el factor geográfico que sirve de elemento de unidad,
donde la localización del VALLE DE PUNILLA, en la Provincia De Córdoba,
se desarrolla entre dos cordones montañosos: el cordón oriental, Sierras
Chicas; y el cordón central, Sierras Grandes; las cuencas hidrográficas que
sirven de eje, y las características
ambientales dadas en ella, permitieron el asentamiento de grupos aborígenes.
Según
las investigaciones realizadas, esta región serrana estaba habitada a la
llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, por una población que
se conoce con el nombre de “Comechingones”.
Estos pueblos se asentaban en
territorios totalmente amojonados delimitados por “pircas” (pared baja de
piedras sin labrar, en quichua), que constituían las distintas “provincias
indígenas”: Tohaen (actual, desde Santa María hacia el sur); Camin-cosquín
(actual, desde Valle Hermoso a Santa María); la Punilla (actual, desde
Capilla del Monte a Valle Hermoso); Olai u Olaen (actual, zona de Pampa de
Olaen); Escoba (desde Capilla del Monte hacia el norte); Toco-Toco (actual Cruz
del Eje al norte).
|
Nomenclador cordobense de toponimia autóctona. Aníbal Montes.1950-1956 |
Durante las décadas de 1940-1950, los trabajos
realizados por Aníbal Montes y Alberto
Rex González, aportan datos fehacientes del sitio AYAMPITIN (1.150 m.s.n.m.), ubicado en la Pampa de Olaen (hacia el
oeste de la Localidad
de Huerta Grande), con evidencias de la existencia
de comunidades con una antigüedad mayor a 8.000 años.
Las
primeras poblaciones aborígenes, eran grupos cazadores-recolectores, con dos rasgos definitorios:
-
Alimentación
basada en la caza de animales, y recolección de vegetación silvestre disponible
según los ciclos naturales.
-
Ausencia de
viviendas estables, lo cual generaba
permanente movilidad.
Correspondiendo
al período temprano y medio del Holoceno, se
identifican allí los primeras registros de grupos de cazadores-recolectores (Pastor S. 2008). El Holoceno corresponde a la última
y actual época geológica del período Cuaternario. Estos grupos se instalaban de
manera temporaria, tanto en pampas de
altura como en ambientes de valle.
-
Se encuentra
material arqueológico como instrumentos líticos (piedra) característicos,
grandes puntas de proyectil de forma
foliácea o lanceolada (laurel); lanzas,
y artefactos de molienda. Se destaca la ausencia de alfarería.
El descubrimiento de otros sitios, permitió encontrar
otros tipos de puntas de proyectil: la “ocupación” siguiente a la más antigua
(Ayampitin), se caracteriza por puntas triangulares medianas y uso de
propulsor. Y la última “ocupación”, se caracteriza por puntas pequeñas
triangulares, y la incorporación de arco y flecha.
Distintos factores, como la disminución de animales, los
cambios climáticos y el incremento de la población, se consideran que
influyeron en el modo de vida de estas comunidades y que, hacia el año 1000 de
nuestra era, comenzaron a:
-
producir
alimentos, a través de la agricultura y la cría de animales; y
-
establecerse en viviendas permanentes, con escasos
desplazamientos.
Estos rasgos
caracterizan a las comunidades
productoras de alimentos, y generan un cambio en su modo de vida. La
práctica de la agricultura, con cultivo de maíz, zapallo, porotos y quinoa,
implicó que su instalación se diera en ambientes de valle.
Allí se instalaban las viviendas, conformando aldeas
donde el grupo realizaba la mayor parte
de las actividades. La práctica de la caza, especialmente de animales grandes,
se implementaba con desplazamientos hacia las pampas de altura.
|
Pampa de Olaen |
Una de las expresiones arqueológicas que dejaron estas comunidades, fueron las realizadas en rocas de cuevas o abrigos, que se conoce como “arte rupestre”. En el Valle de Punilla, en la localidad de COSQUÍN,debe destacarse la “PIEDRA GRABADA DE SAN BUENAVENTURA", ubicada sobre el Río Yuspe, sobre una gran pieza granítica horizontal, donde se empleó la técnica de grabado (petroglifos).
|
Piedra grabada. San Buenaventura. Cosquín |
Según la investigación de Alberto Assadourian, corresponde al período del Holoceno Medio la aparición del "MORTERO RUPESTRE", emplazado en afloraciones rocosas a cielo abierto, junto a cursos de agua; o en el interior de cuevas y aleros. También se encontraron morteros que actualmente quedan inmersos en el curso de agua.
En el sur del Valle de Punilla, se encuentran sitios arqueológicos como, entre otros, en
VILLA CARLOS PAZ, en proximidades del Balneario "El Fantasio"; "Sol y Río"; y en proximidades al Río San Antonio y el A° Huahua Mayun, en el predio natural de "Parque Estancia La Quinta", que cuenta también con el Museo Arqueológico Numba Charava.
|
"Sol y Río". VILLA CARLOS PAZ -Fot.J.C.Paesani |
|
Aleros con morteros. TANTI |
Las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, permitieron identificar sitios de asentamientos, en entornos próximos a cursos de agua permanentes.
|
Barrancas Bermejas- Sta. Ma. de Punilla |
|
Río Cosquín. SANTA MARÍA DE PUNILLA |
|
Río Yuspe. San Buenaventura. COSQUÍN
|
|
Mortero. Río Yuspe. |
Y la ocupación de abrigos rocosos, algunos mas pequeños que otros; identificándose el uso para distintas actividades, como para la preparación de alimentos, o en rocas elevadas que permitían un dominio visual sobre los territorios
Alero elevado. Tanti
En la localidad de COSQUÍN, en el Bº Villa Pan de Azúcar, a pocos km de la juntura de
los ríos Cosquín y Yuspe, se encuentran dos sitios con morteros rupestres, uno
llamado “Piedra Altar”, con orientación norte; y otro, llamado “Piedra Cardinal
o Piedra Sapo”, con orientación sureste.
|
Conana y mortero sobre "Piedra altar". Cosquín |
|
Morteros sobre "Piedra cardinal". Cosquín |
En la “CUEVA
DE LOS INDIOS”, ubicada en la margen derecha del Arroyo “Las Cuevas” al suroeste de la ciudad de La Falda, en la zona próxima a
Pampa de Olaen, las evidencias encontradas corresponden al período del Holoceno Tardío.
|
Pampa de Olaen , y al oeste Pampa de Achala
|
|
Determinación del nivel de piso. Año 1939 |
|
Entrada a la cueva |
|
El interior tiene aprox. 3m. de altura y de profundidad. |
|
Alero próximo la Cueva |
|
Morteros próximos al cauce del arroyo |
En
la localidad de HUERTA GRANDE, se encuentran sitios con morteros rupestres, en
las proximidades de cursos de agua.
|
Morteros en afloramientos rocosos. Río Grande de Punilla |
Hacia
la zona oeste de VILLA GIARDINO, en la cabecera norte del valle, se ha
localizado un asentamiento a cielo abierto, a 1.050 m.s.n.m., denominado C.Pun.39; y a 1000 m hacia el sur de éste,
otro sitio, Las Chacras 2, un abrigo
rocoso a 1.060 m.s.n.m.,que
presentan evidencias de haber sido campamento-base de grupos cazadores
recolectores (Medina, Pastor, Buc. 2014)
|
Ubicación de sitios C.Pun 39 y Las Chacras 2- Medina |
En
los márgenes norte y sur del Río Calabalumba, en CAPILLA DEL MONTE, se encuentran morteros rupestres. Igualmente hay afloramientos rocosos en Los Mogotes, a orillas del Río Dolores, y en Los Paredones. En las Grutas o Cuevas de ONGAMIRA, a 25 km de Capilla del Monte, se
encontraron evidencias de la cultura Ayampitin, con diferencias con respecto a
las puntas de proyectil, en este caso, medianas y de forma triangular. El
cambio en las costumbres de estos pueblos, conformaron el pueblo comechingón, que
habitaron y murieron aquí defendiendo sus tierras. Son tres cuevas, a 1.500
ms.sn.m., encontrándose en una de ellas numerosos morteros rupestres.
|
Ongamira. |
Es
importante destacar que, en la localidad de SAN MARCOS SIERRAS, se encuentran sitios arqueológicos, como Morteros Ojos al Cielo, sobre las márgenes del Río
San Marcos, en las calles Monteagudo y Garabato; y en la Quebrada del río.
A 12 km. de San Marcos, y en proximidades
del Río Quilpo, se encuentra el sitio arqueológico llamado “Casa de Piedra”, enorme piedra granítica con cavidades naturales y morteros.
|
Casa de Piedra, entrada orientada hacia el este.
D. Cafure |
El conocimiento del diverso PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO que se encuentra en el Valle de Punilla, del que sólo se ha hecho referencia parcial, es necesario para la VALORACIÓN Y PRESERVACIÓN DE UN PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA REGIÓN.-
Fuentes consultadas:
- Assadourian Alberto. Los morteros rupestres aborígenes de Córdoba. 2012
- Cañas Pinochet, Alejandro. Los "morteros" de Capilla del Monte. 1908. Revista del Museo de La Plata.
- López M. Laura. Los pobladores productores de alimentos en las Sierras de Córdoba. 2005
- Medina M. Pastor S.-Buc N. Intensificación y dinámica ocupacionalen el período Pre-Hispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina). 2014.
- Medina M. Pastor S. Chacras dispersas. Una aproximación etnográfica y arqueológica al estudio de la agricultura pre-hispánica en la región de Córdoba. 2006.
- Pastor S. -Berberián E.- Arqueología del Sector central de las Sierras de Córdoba. 2007.
- Pastor S.- Historia Aborigen de las Sierras de Córdoba. 1999.
- Pastor S.- Aníbal Montes y el pasado indígena de Córdoba. 2008. Comechingonia Virtual Nº 4.
- http://www.museoantroplogia.unc.edu.ar
- http://orcotacana.blogspot.com.ar
- http://vcp-porlatierra.blogspot.com.ar/2008/09
- http://naturalezayculturaargentina.blogspot.com.ar
- http://reservacerrocolorado.blogspot.com.ar
- http://www.comechingonia.com/imagenes/medina_et_al 2008.htm