Una invitación a recorrer y conocer este lugar de las Sierras de Córdoba. Valorizar su ambiente natural, su patrimonio cultural, su gente y su historia . . . Un lugar para compartir conocimientos y vivencias!

* Las fotos aquí publicadas son de mi propiedad, indicándose crédito específico en caso contrario. Se permite la reproducción de texto, citando la fuente. Si desea usar alguna de ellas, o mayor información, agradeceré comunicarse a la dirección de contacto *
* La información aquí expuesta toma como base la documentación recopilada de distintos archivos y hemerotecas provinciales y nacionales, de Municipalidad de Huerta Grande, instituciones públicas y documentación privada; incluyendo bibliografía de consulta. Según avance en la investigación, se incorporan nuevos datos. En cada publicación, se cita la fuente consultada correspondiente.*






miércoles, 2 de abril de 2025

CENOTAFIO Y BUSTO PLAZA "NUESTROS HÉROES DE MALVINAS". Patrimonio Cultural Funerario


En el anhelo de la "Comisión de Homenaje Permanente a los Héroes de Malvinas" de contar con un monumento que honre en la memoria colectiva, el recuerdo de 63 soldados de la Provincia de Córdoba que murieron en la Guerra de Malvinas entre el 2 y 14 de abril de 1982, y a través de gestiones con el Municipio local, se designa un lugar destacado, la Plaza de Acceso Norte, para erigir allí, un CENOTAFIO por ellos. Su Inauguración el día 10 de Abril de 2010, como Plaza "NUESTROS HÉROES DE MALVINAS", comienza entonando el Himno Nacional Argentino, palabras alusivas del Intendente Municipal Sr.Hugo Alfonso Capdevila y descubrimiento de Cenotafio. La construcción de un monumento conmemorativo, en este caso, concerniente a un conflicto bélico, rinde homenaje a sus muertos en referencia directa de acciones de ese conflicto. CENOTAFIO, es decir “tumba vacía”, proviene del griego kenos ‘vacío’, y taphos ‘tumba’. 

Es un monumento funerario, una tumba simbólica, erigida en honor a un grupo de personas: 63 soldados cordobeses.





En Abril del año 2011, en la 1a. conmemoración del Cenotafio, las autoridades municipales y la Comisión de Homenaje, adhieren a la Ley 24.950 promulgada el 3 de abril de 1998, que declara Héroes Nacionales a los combatientes argentinos fallecidos en defensa de la soberanía nacional sobre las Islas del Atlántico Sur, en el conflicto bélico de 1982. Por esta adhesión, las Autoridades que presidieron el Acto, representantes de Fuerzas Militares, familiares de caídos en Malvinas y ex Combatientes, descubrieron un Busto y Placa en homenaje al Sargento 1° -post mortem- Mario Antonio (Perro) Cisneros, caído en Malvinas el 10 de junio de 1982, en la Batalla del Monte Dos Hermanas; habiéndose identificado su cuerpo, enterrado como “soldado desconocido” en el cementerio de Darwin, en el mes de mayo de 2018. Ejemplo de soldado, emblema de valentía y heroísmo.

“...los soldados juramos defender la bandera y, de ser necesario, entregar la vida por ella. El Estado invirtió mucho dinero para que yo me capacitara, y este es el momento de retribuirle. O ganamos esta batalla, o me quedaré por siempre en ese pedazo de tierra que nos corresponde”.

El descubrimiento del busto, como lo fue el descubrimiento del Cenotafio, acontece entonces como un ritual mortuorio religioso que, evoca su muerte, enaltece la figura del héroe, y permite la expresión de los sentimientos de los allí presentes, que “tocan” el monumento como un saludo que se eleva, dando a los familiares, amigos y comisión, muestras de reconocimiento y consuelo.

 

También es relevante que en el mismo acto, se entroniza la imagen de la Virgen, siempre acompañando. Aquí, es Nuestra Señora del Carmen, Patrona de la localidad. El Pbro. Juan Manuel Martínez realiza la bendición, y se procede a la colocación de ofrendas florales.              Se colocaron además, dos piezas de artillería de dotación de la Infantería del Ejército Argentino: un cañón antiaéreo de 20 milímetros y un mortero de 120 mm. -

En aniversarios siguientes se realizó el descubrimiento de una placa de reconocimiento del Regimiento de Infantería 8, a los 30 años de la Gesta de Malvinas. Y se hizo entrega de Plaquetas recordatorias, a Veteranos de Malvinas de esta Localidad: Sres. Daniel Silva, Ángel Salvador, Rubén Delgado, Daniel Montoya, Gabriel Rasa, Carlos Zunino y el ex veterano Raúl Conci.
-Comienza la década de 2020, y se hace tradicional en Huerta Grande, que Veteranos de Guerra de Malvinas, Instituciones, Bomberos Voluntarios de La Falda y Villa Giardino, Autoridades municipales y vecinos, se convoquen en la Plaza "Nuestros Héroes de Malvinas" para realizar la VIGILIA POR MALVINAS “Esperando el 2 de Abril”. A las 00 horas de ese día, comienza el acto en conmemoración al “Día del Veterano de Guerra y Caídos en Malvinas”, con el izamiento de la Bandera, entonando el Himno Nacional Argentino, y la colocación de ofrendas florales.

En el año 2024, el Municipio de Huerta Grande participó de un "Seminario de Patrimonio Funerario del Valle de Punilla", reconociendo a través del relevamiento correspondiente, el valor cultural del CENOTAFIO BUSTO como MONUMENTOS CONMEMORATIVOS DEL PATRIMONIO CULTURAL FUNERARIO de la Localidad de Huerta Grande.


El Honorable Concejo Deliberante de esta Municipalidad, sanciona con fuerza de ORDENANZA N° 1560/2024, Declarándolos PATRIMONIO CULTURAL FUNERARIO de la Localidad de Huerta Grande, incorporándose además a la "Ruta de Patrimonio Funerario del Valle de Punilla", comprendida entre las localidades de Bialet Massé y Capilla del Monte. 
La puesta en valor de este patrimonio, hace a la protección y resguardo de la historia que representa, conduce a la educación y concientización de la comunidad, y de cada visitante.-







 


martes, 13 de febrero de 2024

CARNAVAL. Notas históricas II.


La celebración de la festividad de CARNAVAL, ligada al calendario litúrgico cristiano, tiene cada año una fecha diferente determinada por el antiguo Calendario Lunar: la primera Luna Llena después del Equinoccio de marzo establece las fechas de Semana Santa, Cuaresma, Miércoles de Ceniza; y por ende, la de Carnaval.                                                                                            Antiguamente, los astrónomos no podían predecir las fechas de las primeras lunas llenas del equinoccio de primavera en el hemisferio Norte (Equinoccio de otoño en nuestro hemisferio Sur), por lo que el Concilio de Nicea (año 325 d.C. y una reforma unificada posterior), establece una fórmula para calcular las fechas aproximadas de las fases de la luna en cada año venidero, a la que se denomina Luna Pascual que corresponde al Domingo de Resurrección de Pascua.                Considerando esto, a la Semana Santa le antecede la Cuaresma, que comienza 40 días antes con el Miércoles de Ceniza.                                                                                                                     Y el día anterior a éste, es cuando culmina el CARNAVAL comenzado el jueves anterior, 6 días atrás. Así es como se determina la fecha cada año.

Esta festividad tiene gran auge en la Europa de la Edad Media, trasladándose después a América, integrando y fusionándose  a las costumbres de cada región. En la zona centro del país, y más específicamente en este Valle, se desarrolla durante 10 a 6 días, con juegos matutinos con agua, entre amigos y vecinos; a la tarde con desfile de carrozas, murgas o comparsas y disfraces; que culminaban a la noche con un baile. 

Los Principios. Feb´1910.

En los antecedentes hasta ahora encontrados, podemos verificar que en el año 1910, existía una Comisión de Festejos integrada principalmente por personas que tenían sus casas de veraneo aquí, abocada a la organización de la fiesta de Carnaval, con su Corso de flores, y los bailes de cada  noche.                                  

1930. Srs. Felipe Loza y Miguel Molinero,
Presidente y vice de la Comisión de Festejos.








Ubicación de escenario frente a inicio de calle Córdoba .
Década 1950.Reina: Mary Ruiz
        
Sra. de Salvucci, sr. Juan F. Rudolph.
Reina 1961. Srta. Montrull
               
Dorita Franco (izq.)


Dorita Franco colocando la corona a la Reina.

        

Postulantes reconocidas: N° 3, Liliana Alonso. N° 8 Alicia Alvarez. N° 9 Marta Montrull, N° 10 Cristina Rudolph
Personas reconocidas: Reina de Carnaval: Liliana Alonso. Princesa Marta Montrull
2° Princesa de Turismo María José Soria. Atrás sr. De La Rosa



1980. 1° Premio. Carroza "Neptuno y sus sirenas". Comisión  Padres Esc. Bernardino Rivadavia.

1980. 2° Premio Carrozas. "La Guitarra del Gaucho". Agrup.
Caballería Gaucha Gral. San Martín.
Niños: Silvia Conti (arriba). Ariel Toledo. Ponce.


1980-3° Premio. "El Imperio Lunar"
Supermercado Los 3 Vascos.

1980. Sr. Wady Simes, Presidente de la Comisión
Reina: Mercedes Pellegrini Princesas: M.R.Distefanis,
Z. Cebrero. Atrás, sra. Elena G. de Bertollatti


1983. Intendente Héctor Rondán Padilla. Sra. Felisa Aldet. Princesa x.
Reina: Mirian Beatriz Portela. Princesa Carmen Cupini. Sr. Wady 


Fuentes consultadas:
- Asoc. de Turismo de Huerta Grande. Libros de actas 1965-1980.
- Boletín Informativo DAR. 1980. N° 2. Huerta Grande. 
- Diario Los Principios Enero - Febrero 1910.
- Archivo Documental /Fotográfico propio.





miércoles, 31 de enero de 2024

INAUGURACIÓN DEL BALNEARIO MUNICIPAL: 30 DE ENERO DE 1944

                            
Vista del Río Grande hacia El Peñón del Águila, al norte.
Vista del Río Grande hacia el sur, desde el Peñón del Águila.

Cuando transcurría el año 1943,  la Asociación de Turismo de Huerta Grande trabajaba intensamente para la población residente y en brindar el mejor servicio a los turistas y visitantes, recurriendo a una diversidad de proyectos.                                                                                      El Diputado Agelio Lezcano, residente de esta localidad, gestiona ante el Gobierno de Córdoba la construcción de una zona de Balneario junto al cauce del Río Grande de Punilla, en la zona llamada "Peñón del Águila", en Huerta Grande.         
Fragmento de acta n° 33...gestión de Agelio Lezcano.

De manera permanente, se publican notas periodísticas alentando por la pronta construcción de este balneario en distintos diarios nacionales. 

También trae aparejado inconvenientes y trabas para su construcción. En setiembre de 1943, el Comisionado Municipal de La Falda solicita al Ministerio de Obras Públicas la suspensión de las obras, argumentando que la toma del agua en curso afectaría el caudal  a su balneario y el suministro del agua potable para esa localidad. La Asociación de Turismo presenta un reclamo ante el Interventor Nacional General Don Alfredo Córdoba, en Casa de Gobierno, manifestando que "la construcción del nuevo balneario dista a mas de 3.000 mts. del Balneario Municipal de La Falda, y no se trata de un dique de toma de agua, sino de un dique de contención para embalse por desborde superior. Además, cuando se han construido las bocas de toma para la Cía. Mixta de Aguas Corrientes de La Falda, ya estaban construidos los diques del Balneario"San Mauricio" y la Usina del Río Grande."             

Balneario San Mauricio
En diciembre de 1943 ocurre otro hecho..."Hace aproximadamente un mes que la Provincia ha recibido conforme de los contratistas y constructores, las obras de un hermoso dique de contención construido en el Río Grande, jurisdicción de esta localidad, en el paraje conocido por Peñón del Águila, siendo dicho dique una parte de la realización de un gran balneario provincial, obra de vasta importancia en su aspecto de atracción turística y de sentida necesidad para la población misma. 
La única vía de acceso a dicha obra la constituye un desvío que partiendo del camino provincial,que comunica a esta localidad con Piedras Grandes, lleva al dique y Usina de luz de Huerta Grande, propiedad del ing. José Palacio. Dicho desvío ha estado habilitado al público en forma absolutamente libre desde hace más o menos 10 años, y ha continuado abierto para que por él transitaran los camiones y el personal que ha construido el actual embalse de la Provincia, pero tan pronto como los técnicos de la Dirección de Hidráulica han recibido dicha obra y han anunciado al público que ya dicho dique embalsa agua, cuando por orden del ing. Palacio dicho camino ha sido cerrado por una tranquera a más o menos 600 metros del lecho del río, impidiéndose así el acceso de público, precisamente en la época más propicia para ser utilizado...."
Nota de Asociación de Turismo. 1943
El objetivo del cierre, era lograr del Gobierno de la Provincia, la expropiación del camino y parte del terreno cubierto por las aguas. Además en perjuicio de tierras del sr. Arsenio Soria, algunas ya vendidas y sin tener acceso a dicho camino.
Posteriormente, se logra el libre acceso, y la Asociación de Turismo comienza la programación para la Inauguración del Balneario Municipal el Domingo 30 de Enero de 1944, con un Festival de Natación.
Nota solicitud de la Asociación de Turismo. Enero 1944

Nota respuesta de Dirección Gral. de Hidráulica. Enero 1944
Las gestiones para este proyecto se dieron entre:
*Gestión municipal: Alejandro Andrade, Comisionado Interino Municipal. / Asociación de Turismo de Huerta Grande.
*Diputado Agelio Lezcano.
*Gobierno de Córdoba: Gobernador Santiago del Castillo (1940-1943); e Interventores Federales de la Pcia. de Córdoba: Justo Salazar Collado, Alfredo Córdoba, Eduardo Gonella, León Scasso,  Manuel Augusto Ferrer (1943-1944).
Curso del Río Grande, en el paraje Peñón del Águila.






Fuentes consultadas:
- Asociación de Turismo de Huerta Grande. Libro de Actas N°1. 1942-1944.
- Archivo documental y fotográfico propio.
- Copiador Carpeta Asociación de Turismo Huerta Grande 1942-1944.
- Copiador Carpeta de Dirección Nacional de Vialidad 1942-1944. Huerta Grande.
- Diario Los Principios Enero 1944.
- Fotografías propias.-

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...