Una invitación a recorrer y conocer este lugar de las Sierras de Córdoba. Valorizar su ambiente natural, su patrimonio cultural, su gente y su historia . . . Un lugar para compartir conocimientos y vivencias!

* Las fotos aquí publicadas son de mi propiedad, indicándose crédito específico en caso contrario. Se permite la reproducción de texto, citando la fuente. Si desea usar alguna de ellas, o mayor información, agradeceré comunicarse a la dirección de contacto *
* La información aquí expuesta toma como base la documentación recopilada de distintos archivos y hemerotecas provinciales y nacionales, de Municipalidad de Huerta Grande, instituciones públicas y documentación privada; incluyendo bibliografía de consulta. Según avance en la investigación, se incorporan nuevos datos. En cada publicación, se cita la fuente consultada correspondiente.*






domingo, 28 de febrero de 2021

SU NOMBRE: HUERTA GRANDE.

Entre las referencias contempladas que permiten un acercamiento a los procesos ambientales en la región centro de Punilla, se continúa en el análisis como indicador relevante,  el "Segundo Censo Nacional de Agricultura" (1895), tomándolo como Indicador específico local, y el transcurso de las últimas décadas del siglo XIX - primera mitad del siglo XX, cuando comienza la introducción de plantas exóticas, destinadas a fines de consumo, comerciales, y socio-culturales (parquización y paisaje). El medio de transporte utilizado para el arribo de plantas, frutos o semillas, y mobiliario agricola, arados, trilladora a vapor, era el tren. Las tierras censadas, entre Los Quimbaletes - Casa Grande (zona de Punilla tomada como referencia), alcanzan una extensión de  966 hectáreas.

En las tierras que correspondían a la localidad de Huerta Grande y circundantes, los datos relevados aportan que: 

* En la zona Este, Alto San Pedro, Chañar, Quebrada de Reynoso hasta La Falda, la plantación de árboles frutales se destacaba principalmente con perales, manzanos, damascos, ciruelos, higos y vides en una extensión aproximada a 15 hectáreas. Árboles forestales como eucaliptos, pinos, alcornoques, acacias, álamos en cantidad aproximada a 144. Cultivos de trigo (1 ha); maíz (29 ha); porotos (10 ha); tabaco (12 ha); alfalfa (5 ha).

* En la zona centro comprendida entre Este y Oeste, nombrada como Huerta Grande (urbana), los árboles frutales, plantados en general en proximidades a cursos de agua, en extensión aproximada a 18 ha. Árboles forestales, como sauces, olmos, fresnos, siempreverde, paraíso, añadiendo a los ya mencionados en cantidad aproximada a 96. Cultivos de trigo (3 ha); maíz (30 ha); porotos (5 ha); tabaco (16 ha); alfalfa (17 ha). Comprenden un total de 89 hectáreas cultivadas.

* En la zona noroeste-suroeste, Cañada, Molino de Thea, Chacras, Ojo de Agua, Alto hasta Alto del Gigante, y Aº de Los Quinteros: Árboles frutales (45 ha). Árboles forestales, aproximadamente 299. Cultivos de maíz (126 ha); porotos (19 ha); tabaco (23 ha); alfalfa (26 ha). 

Zona Oeste (rural), de Piedras Grandes, Santa Rosa, Periquillo y San Rafael: Árboles frutales (20 ha). Árboles forestales, aproximadamente 150. Cultivos de trigo (3 ha); maíz (62 ha); porotos (13 ha); tabaco (15 ha); alfalfa (4 ha). 

* En todas las zonas, se encontraban comprendidas las extensiones de tierras destinadas a Quintas o Huertas cultivadas para consumo y comercialización, con cultivos propios de la zona como zapallo, tomate, papas, batatas; junto a exóticas como acelga, borraja, espinaca, lechuga, zanahoria, entre otras. 

* En viviendas particulares, la complementación de parques y jardines se desarrollaba con especies de flora exótica, en cantidad aproximada a 120 censadas.

* De los datos aportados por este Censo, se establece que: las extensiones con árboles frutales son 98 ha; 689 árboles forestales; 247 ha de maíz; 66 ha de tabaco; 52 ha de alfalfa; 47 ha de porotos; y 7 ha de trigo. De lo cual resulta, 98 ha de frutales y 419 ha de cultivos específicos, conforman un total de 517 HECTÁREAS CULTIVADAS, sobre el total arriba mencionado de 966 ha, lo que indica la mayor superficie de cultivo y labranza de esta zona .  

Una zona destacada por su tierra fértil, regada con el agua de  vertientes, y arroyos. Una zona funcionando como unidad de producción, con abundancia de frutos en la cosecha, destinados al abastecimiento local, de la región y alcanzando hasta el Mercado de Abasto de Córdoba. 
Y así se nombra: "HUERTA GRANDE".

Esa IDENTIDAD iniciada hace mucho mas de UN SIGLO, fue determinada por las personas residentes, y la influencia de su cultura en el trabajo y modo de vida en este pueblo. Un oficio: LABRADORES.

Ellos continuaron...sembrando el futuro.



Así podemos pensar cómo era el entorno natural y cultural de HUERTA GRANDE y Zona, 
a fines de siglo XIX y principios del siglo XX.- 
 
* Investigación, recopilación y procesamiento de datos, archivo documental: Silvia Mónica Reyna. Huerta Grande. Argentina. 

- Fuente consultada:
  -Archivo General de la Nación. Segundo Censo de la República Argentina. Boletín de Agricultura. Departamento Punilla. Pedanía San Antonio. 1895. Argentina.
- Reyna, S.M.- Relevamiento de la Localidad de Huerta Grande. 1999. Inédito.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...